viernes, 30 de julio de 2010

EL PODER DE LO 'GRATIS'



¿Cuántas veces hemos reflexionado sobre todos los servicios valiosos a los que tenemos acceso vía Internet y que son "gratis"? ¿Cuánto estaríamos dispuestos a pagar por tener acceso a Facebook, Twitter, una cuenta en Hotmail o búsquedas en Google? Y si nosotros no pagamos por esos servicios pero los utilizamos, ¿quién los financia?

Nadie ha explicado el fenómeno de la "gratuidad" en Internet con tanta claridad como Chris Anderson en su libro titulado "Free". En él, el autor explica las diferencias entre la economía tradicional, donde los costos de producción y/o distribución eventualmente limitan el alcance de éstos, y la economía digital, donde los costos de uso y distribución de los bienes tienden a cero.

Existen varias formas de explicar el fenómeno de lo "gratis". A veces el bien o servicio aparentemente gratuito lo paga alguien más en forma de publicidad. Otras veces te dan gratis un producto con el fin de que pagues por un servicio complementario.

Muchas veces en el servicio "gratis" hay un intercambio del que no estamos conscientes. Amazon, por ejemplo, ofrece mucha información sin costo en su sitio pero ésta es elaborada por consumidores que invierten su tiempo sin pedir retribución. Google, al ofrecer decenas de servicios gratis invierte en el presente a cambio del valor futuro de tener a millones de personas "enganchadas" en la marca.

La era digital y el fenómeno de lo gratis han incluso transformado industrias enteras, desapareciéndolas en algunos casos. El mejor ejemplo es el de Enciclopedia Británica. Alguien podría argumentar que se destruyó mucho valor al "matar" la industria, pero en realidad éste se transfirió a la sociedad en formas difíciles de medir. La historia termina con un sitio de Internet llamado Wikipedia con millones de artículos y usuarios... y cero utilidades.


En términos de políticas públicas, la revolución de lo gratis debe ser estudiada con cuidado. Con respecto a la competencia y regulación, hoy debe pensarse en qué hacer con empresas que acaparan buena parte del mercado. Así como en mercados tradicionales un jugador líder puede tener el 60 por ciento del mercado, otro jugador el 30 y el siguiente el diez, en Internet un jugador líder puede concentrar hasta el 95 por ciento de los usuarios. La razón: el efecto "red" o de "masa crítica". Por ejemplo, se vuelve difícil competir contra Wikipedia cuando este sitio ya tiene una enorme masa crítica en términos de usuarios y economías de escala. En el caso de Facebook, los usuarios optan por este sitio porque sus amigos ya lo hicieron anteriormente.

La gratuidad puede incluso alterar nuestra visión de los derechos de propiedad. En China, por ejemplo, donde la piratería de música es apabullante y el gobierno parecería haberse resignado en este tema, los artistas han entendido que la difusión de su música se traduce en popularidad, la cual puede ser capitalizada vía conciertos, descargas de tonos musicales en celulares y patrocinios para el anuncio de productos. En Brasil, por otra parte, se ha ido más allá de la música. El gobierno brasileño ha atentado contra los derechos de propiedad intelectual al amenazar a las grandes farmacéuticas con autorizar la manufactura de algunos productos considerados "claves", como lo son retrovirales contra el Sida, sin el pago de regalías. Esta amenaza "persuadió" a las empresas a reducir el precio de varios medicamentos hasta en 50 por ciento.

Muchas empresas en México harían bien en hacer de lo "gratis" una estrategia a su favor. Por último, la creciente abundancia de la información y servicios sin costo en Internet es un llamado a que la población realmente tenga acceso a los medios tecnológicos para aprovechar la gratuidad. Esto representa una oportunidad inédita para "igualar la cancha de juego" entre grupos sociales. Sin embargo, si seguimos con buena parte de la población excluida de Internet y con conexiones lentas y caras, de nada nos servirán todos los Wikipedias del mundo.

viernes, 23 de julio de 2010

CHINA 2030



Los países se han tomado con variada seriedad el análisis y las medidas requeridas ante los efectos de la crisis internacional desde 2008. En la mayor parte de América Latina, y particularmente en México, incluso con una caída del PIB del 7.4 por ciento, no se han presentado preocupaciones al respecto, más bien con la intención de continuar con una estructura económica y políticas macroeconómicas bajo el lema de "Business as usual". Esto contrasta, sin embargo, con las medidas que están tomando países como China que, incluso con un crecimiento del PIB del 8.7 por ciento en 2009, está logrando nuevos consensos y medidas en el largo plazo para una efectiva y profunda reestructuración socioeconómica al 2020.

A mediados de marzo, el Centro de Investigación de Desarrollo del Consejo de Estado (DRC) en China -uno de los principales think thanks chinos- llevó a cabo un importante evento internacional que refleja la profundidad y seriedad con la que se están planteando las reformas estructurales requeridas, según las autoridades del Gobierno central en China.


Habiendo participado en ese evento de 3 días, varios temas llaman la atención:

1.- Los profundos cambios estructurales -internos y externos- para el 2030. El Gobierno central prevé que China requiere medidas urgentes en el corto y mediano plazo para lograr una reestructuración socioeconómica. Pese a sus experiencias internacionales y domésticas positivas, China se plantea un efectivo cambio cualitativo en el largo plazo.

2.- En el ámbito internacional ha incrementado su presencia mucho más de lo previsto. En paralelo se constata un creciente nacionalismo y toma de conciencia. En general, las autoridades chinas toman como ejemplo negativo/fracasado a Japón en la década de los 80: China no se dejará influenciar ni presionar -en términos económicos, políticos y/o en cuanto al tipo de cambio, por ejemplo. China continuará en el ámbito internacional, con una política propia y sin caer en "chantajes" internacionales; su objetivo continuará hacia lograr un alto crecimiento económico para mejorar la calidad de vida de su población.

3.- Instituciones internacionales como el Banco Mundial, el FMI y la OCDE, tienen muy poco que ofrecer y recomendar a China en términos de política económica. El Banco Mundial y la OCDE proponen políticas para reducir la pobreza y las brechas sociales y económicas en China, así como para mejorar la infraestructura, el sistema educativo y la seguridad social. Al mismo tiempo reconocen que China ya está invirtiendo masivamente en estos ámbitos. El FMI, por otro lado, presenta argumentos más controvertidos: si bien acepta que el sobreendeudamiento de las principales economías globales llevará a condiciones fiscales insustentables en los próximos 10 años, recomienda a China endeudarse para elevar su demanda doméstica e internacional. En general, las recomendaciones internacionales para China son más que débiles.

4.- Estados Unidos deberá tomar medidas para reducir su déficit fiscal y de cuenta corriente, resultando en una real caída en el consumo y un aumento en el desempleo. Estas medidas no serán populares en EU y habrá sectores buscando responsables internacionales (en China, Japón y México). En paralelo, en China se está gestando un creciente espíritu de menor tolerancia ante presiones de la Unión Europea y EU. El debate en torno al tipo de cambio entre Estados Unidos y China es paradigmático. Los más altos funcionarios chinos fueron claros y explícitos: no cederán ante las presiones externas para incrementar el tipo de cambio del yuan con respecto al dólar y mucho menos caerán en una situación como la de Japón desde los 80a.

Los factores anteriores parecieran indicar escenarios internacionales preocupantes entre las principales potencias globales, ¿nos estamos preparando al respecto en México?

sábado, 17 de julio de 2010

EL MUNDO IDÓNEO DE C.K. PRAHALAD


Hace algunas semanas dejó de existir uno de los pensadores de estrategia empresarial más brillantes e influyentes.

Coimbatore Krishnarao Prahalad, mejor conocido como C.K. Prahalad, nació en el año de 1941 en la ciudad de Coimbatore, al sur de la India. El genio, que llevaba como nombre de pila la ciudad que lo vio nacer, estudió Ingeniería Física en la Universidad de Madras y un doctorado en Administración y Dirección de Empresas en la Harvard Business School.


Prahalad fue un creador que revolucionó el mundo de los negocios al identificar que el capitalismo puede contribuir, de forma directa, a mejorar las condiciones de vida de grandes núcleos urbanos y rurales de economías emergentes.

Desarrolló una teoría innovadora, en la cual señalaba que hay 4 mil millones de pobres en el mundo con poder de compra, es decir, en pobreza relativa, cuyos ingresos al día (en dólares) son menores de 3.35 en Brasil; 2.11 en China; 1.89 en Ghana; y 1.56 en la India. Es un segmento, señalaba Prahalad, dominado por la economía informal que constituye un mercado global de consumidores de 5 trillones de dólares. Lo denominó "Negocios en la Base de la Pirámide" (Base of Pyramid- BOP).

En el mundo de la empresa existe la suposición de que los pobres no pueden ser consumidores porque no tienen dinero. Prahalad señalaba que la clave estaba en la forma de facilitarles el consumo, es decir, que el consumo sea viable desde el principio mediante fuentes y mecanismos de financiamiento; proponía que no había que tomar los productos existentes o tradicionales, sino arriesgar y producir productos de acuerdo con las necesidades de estos consumidores.

"Hay que entenderlos y ser creativos; hay que innovar", señalaba el estratega de negocios indio. "Es necesario acercarse con las ONG locales. Hay que trabajar con los microempresarios, las pequeñas y medianas empresas, y en muchos casos con el sector público, es ahí donde está la clave".

El interés de las empresas en este mercado aumenta día con día. Las multinacionales han sido las pioneras en incursionar, especialmente en alimentos y productos de consumo. Hay empresas que han sido innovadoras y que han identificado las necesidades de este mercado, especialmente en sectores como la vivienda, agricultura, bienes de consumo duradero y servicios financieros.

Estas empresas han experimentado un crecimiento exponencial, aunque las compañías con mayor éxito han sido las de telefonía móvil, las cuales han tenido un crecimiento vertiginoso en el último lustro en economías en desarrollo.

Hoy, las escuelas de negocios de todo el orbe y los think-tanks, tienen la encomienda de divulgar sus ideas y de contribuir a generar negocios en este inmenso segmento de población; de convencer a empresarios, estudiantes, emprendedores y futuros líderes que hay un mercado que aún es virgen y está desatendido, que hay 4 mil millones de personas en pobreza relativa que tienen aspiraciones y necesidades, un universo de potenciales consumidores que reclaman productos y servicios; una fórmula en donde todos ganan: empresa, gobierno y sociedad.

Sirvan estas breves líneas como un reconocimiento a C.K. Prahalad, a su extraordinaria aportación -y revolución- a dos mundos singulares: el mundo de los negocios y el mundo de los pobres; a la convergencia virtuosa de ambos. El mundo idóneo de Prahalad.
  

viernes, 9 de julio de 2010

¿PUEDE CONFIAR EN ÉL? SUS HORMONAS DECIDEN


CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Hormona genera escepticismo en momentos clave

El pegamento que une a la sociedad humana es la confianza. Sin embargo, es probable que la gente que confía demasiado en otros sea engañada. Ahora parece que tanto la confianza como la desconfianza están influidas por hormonas que pueden inducir a la gente a incrementar o disminuir su sentimiento de confianza.


 El aspecto de la confianza está mediado por una hormona cerebral llamada oxitocina. Un suave contacto o una caricia envían una pulsación de oxitocina al torrente sanguíneo de una persona. En el 2005, investigadores suizos descubrieron que un chorrito de oxitocina hacía que los participantes en un juego de inversiones estuvieran más dispuestos a entregar su dinero a extraños.

Podría parecer raro que exista una influencia hormonal en un cálculo tan delicado sobre si se puede confiar en alguien. Pero quizá la confianza es tan importante para la supervivencia de una sociedad que la selección natural ha generado una base hormonal para ello.

En todo caso, la confianza tiene una desventaja: uno podría podría entregarle demasiado dinero a alguien que le promete generar rendimientos continuos. Se necesita un antídoto para la oxitocina que logre que una persona reprima esos sentimientos cálidos y agradables en las circunstancias adecuadas.

Los investigadores de la Universidad de Utrecht, en Holanda, reportan haber identificado este antídoto: se trata de la testosterona. Administraron a mujeres jóvenes una dosis de la hormona mediante una gota debajo de la lengua, después les pidieron que juzgaran la confianza que les inspiraba una serie de fotografías de rostros de varones. Las mujeres se sintieron considerablemente menos inclinadas a confiar en un rostro cuando se les dio testosterona que cuando se les administró un placebo, reportó el equipo holandés, el mes pasado.

Sin embargo, este efecto de alerta no fue igual para todas las participantes. A las mujeres que de todas maneras eran más incrédulas, según se determinó por la prueba con placebo, casi no les afectó la testosterona. Fue la actitud de las mujeres confiadas la que cambió más con la hormona como si la selección natural hubiera desarrollado el sistema para aquellas más necesitadas de protección.

"La testosterona disminuye la confianza interpersonal y lo hace de una forma aparentemente adaptativa", concluyen los investigadores.

Marc Hauser, biólogo evolutivo de la Universidad de Harvard, dijo que el nuevo hallazgo era "muy significativo" y abría la puerta al estudio de mecanismos que guían la confianza, las relaciones sociales y un sentido de justicia, así como las fuentes de variación entre personas.

Se sabe por otros estudios que la testosterona realza la libido femenina, y la producción de la hormona alcanza su nivel máximo justo antes de la ovulación. Desde una perspectiva evolutiva, parece natural que una mujer esté más interesada en el sexo cuando tiene más probabilidades de concebir. Pero, ¿cómo encaja en todo esto la propiedad de la hormona para realzar la desconfianza?

"Un escepticismo reforzado respecto a la confiabilidad de una pareja potencial también tiene sentido evolutivo en casos donde el apoyo continuo de un padre de familia es crucial para la supervivencia del bebé", escriben Ryan T. Johnson y S. Marc Breedlove, de la Universidad de Michigan, en un comentario.

Así que, caballeros, ya sabían que las mujeres eran complicadas, pero es peor de lo que pensaban: el momento en que son más deseados es cuando son menos dignos de fiar.                            
           

jueves, 1 de julio de 2010

CONTROLAR ENERGÍA BENEFICIA LA SALUD


B-07-187
"Es necesario que, en todo momento, usted aparezca como paradigma de la corrección y  la eficacia. Sus manos nunca se ensuciarán por ilisítos o descuidos".

Hágalo con ejercicio mental y físico. Esto puede lograrlo a través de la práctica del ZhiNeng QiGong, que promueve bienestar.

De acuerdo con el ZhiNeng QiGong, disciplina antigua, nuestro organismo, así como todo lo que existe en el universo, está formado por Qi, es decir, por energía, la cual es posible utilizar en beneficio de la salud física, mental y emocional.

Esto se logra a través de ejercicios mentales y físicos sencillos, estudiados y comprobados a lo largo de miles de años en China, que permiten estar más saludables, además de que estimulan la creatividad y permiten gozar de una mayor vitalidad.

El QiGong no está limitado a individuos con alguna enfermedad, puede ser practicado por cualquiera, desde niños hasta atletas de alto rendimiento y personas con alguna discapacidad física, pues los ejercicios también son mentales y emocionales, asegura Eduardo García Osegueda, instructor de ZhiNeng QiGong, ciencia a la que se le conoce erróneamente como Chi Kung debido a su pronunciación en mandarín.

A decir de García Osegueda, director del Centro Fuerza Integral, 95 por ciento de quienes practican QiGong presentan beneficios.

"Nuestros alumnos han visto los cambios en su salud física, mental y emocional", asegura.

El ZhiNeng QiGong tiene más de 5 mil años de historia documentada en China.

Sin embargo, fue hasta hace algunos años que se decidió compartir este conocimiento con las personas.

Fue a partir de la Revolución Cultural China que se permitió su práctica de manera masiva, situación que trajo como consecuencia el surgimiento de escuelas informales que generaron efectos negativos en las personas.

Estos ejercicios también pueden ocasionar problemas cuando no son bien ejecutados.

"Hay documentos en donde se registran enfermedades ocasionadas por las prácticas erróneas de éstos".  .

Frente a esto, el Gobierno chino decidió realizar una investigación para certificar a las escuelas de QiGong que sí ofrecían beneficios a la salud y, tras esta pesquisa, de las 5 mil escuelas existentes, sólo 11 fueron aceptadas.

El primer sitio lo ocupó la escuela ZhiNeng QiGong, fundada por Pang Ming, un médico alópata, heredero de tradiciones antiguas, quien decidió crear una nueva forma de QiGong para todas las personas sin importar su edad, género, raza y nivel socioeconómico.

Esta forma de QiGong es la que se utiliza en el Centro de Recuperación y Entrenamiento HuaXia en China, el hospital más grande del mundo que trabaja sin medicamentos y sin dietas especiales y, que recibe entre 3 mil y 5 mil personas cada 24 días, afirma García Osegueda.

Después de China, México es considerado como el País más importante en el desarrollo del QiGong a tan sólo 10 años de su llegada.

Beneficios

Los ejercicios que promueve el QiGong proporcionan los siguientes efectos positivos:

· Fortalecimiento de las redes nerviosas.

· Prevención de enfermedades.

· Control de padecimientos.

Así lo dijo

"La enseñanza se basa en movimientos muy suaves y naturales y posturas muy sencillas que tienen beneficios reales en la salud porque regulan nuestros flujos de energía".