viernes, 16 de octubre de 2009
DE REPUNTE A REPUNTE
México D.F. a 16 de octubre de 2009
B-10-157
“La vida es una batalla y conflicto interminable, y no podrás liberarla con efectividad sino identificas tu meta y los obstáculos para alcanzarla. La gente es sutil y evasiva, siempre esta disfrazando sus intensiones, finge estar de tu lado pero en verdad ni siquiera saben ellos de que lado están. Necesitas claridad, este es el primer paso”.
Enrique Dussel Peters. Desde hace varias semanas, medios impresos como The Economist, New York Times y Wall Street Journal están destacando indicios en diversas economías que reflejan una primera etapa de recuperación, o al menos de una disminución de señales negativas. Las noticias divergen de semana a semana para Estados Unidos, algunos países como la India y otros de la Unión Europea y Japón. No obstante, todas las fuentes destacan que el PIB de la República Popular China ha logrado no sólo no caer por debajo del 6 por ciento -en el primer trimestre de 2009 su PIB fue de 6.1 por ciento-, sino tener una efectiva recuperación -del 7.9 por ciento al segundo trimestre del 2009- con lo que es muy probable que China logre un crecimiento cercano al 8 por ciento en 2009.
Nuestras autoridades también festejan la próxima recuperación de la economía mexicana. Por el momento, sin embargo, el PIB de México se desplomó en un -8 por ciento y -10.3 por ciento en el primer y segundo trimestres de 2009, respectivamente, y fue de -13.8 por ciento y -16 por ciento para la manufactura en los mismos periodos. Es decir, se estima para 2009 en México un crecimiento del PIB semejante al de China, con el detalle que la diferencia es de signo (-8 por ciento).
¿Qué tendencias se perciben sobre la socioeconomía china al segundo trimestre de 2009?
1. Una decidida actividad pública (del Gobierno central y otras instancias) mediante políticas anticíclicas -con un paquete cercano a los 600 mil millones de dólares- con énfasis en temas de infraestructura, políticas sociales y de ciencia y tecnología, entre otras. Es decir, el Gobierno central ha decidido endeudarse e invertir en el largo plazo, a diferencia de otras economías que actúan en forma procíclica:
reduciendo el presupuesto en 2010 y desempleando a burócratas.
2. Si bien es conocido que China se ha convertido en un creciente inversionista global, poco se conoce sobre la mayoritaria participación -del 64 por ciento en 2008- de las empresas paraestatales sobre el total de la IED china.
3. El número de migrantes desempleados a junio de 2009 ha caído sustantivamente, de alrededor de 23 millones en marzo de 2009 a 4.2 millones a junio; es decir, a junio sólo el 3 por ciento de los migrantes trabajando fuera de su municipio estaban desempleados.
4. Se percibe una creciente sustitución de las reservas chinas de bonos del Tesoro de Estados Unidos a activos en empresas, particularmente en las vinculadas con materias primas y energía. China es el principal tenedor de los bonos del Tesoro (más de 800 mil millones de dólares a julio), la propia banca central no tiene interés en socavar el valor de sus inversiones, además de la falta de opciones viables. Pareciera que China seguirá invirtiendo en dólares, pero sustituyendo instrumentos financieros por activos de empresas y energía.
5. China continúa con un sustantivo proceso de escalamiento tecnológico. En tan sólo 5 años, ha incursionado y se ha convertido en un "global player" en sectores tan disímbolos como telecomunicaciones, autopartes, automotriz, electrónica y hasta en baterías Eléctricas y energía solar. Si bien China está todavía en una etapa de rápido aprendizaje y adaptación de las tecnologías, en 2009 se convertirá en el principal productor de autos (desplazando a Japón y a Estados Unidos), con crecientes proveedores y tecnologías.
Todo lo anterior debiera generar un proceso de reflexión en México. Por lo pronto, el presupuesto procíclico propuesto para 2010 e iniciales debates no reflejan la necesidad de profundos cambios de la socioeconomía mexicana. Seguimos con "más de lo mismo" y comparaciones mediocres: la única diferencia en el crecimiento económico es de signo.
Dirección General
Enrique R. Del Castillo G. M.D.
DE REPUNTE A REPUNTE
Enrique Dussel Peters. Desde hace varias semanas, medios impresos como The Economist, New York Times y Wall Street Journal están destacando indicios en diversas economías que reflejan una primera etapa de recuperación, o al menos de una disminución de señales negativas. Las noticias divergen de semana a semana para Estados Unidos, algunos países como la India y otros de la Unión Europea y Japón. No obstante, todas las fuentes destacan que el PIB de la República Popular China ha logrado no sólo no caer por debajo del 6 por ciento -en el primer trimestre de 2009 su PIB fue de 6.1 por ciento-, sino tener una efectiva recuperación -del 7.9 por ciento al segundo trimestre del 2009- con lo que es muy probable que China logre un crecimiento cercano al 8 por ciento en 2009.
Nuestras autoridades también festejan la próxima recuperación de la economía mexicana. Por el momento, sin embargo, el PIB de México se desplomó en un -8 por ciento y -10.3 por ciento en el primer y segundo trimestres de 2009, respectivamente, y fue de -13.8 por ciento y -16 por ciento para la manufactura en los mismos periodos. Es decir, se estima para 2009 en México un crecimiento del PIB semejante al de China, con el detalle que la diferencia es de signo (-8 por ciento).
¿Qué tendencias se perciben sobre la socioeconomía china al segundo trimestre de 2009?
1. Una decidida actividad pública (del Gobierno central y otras instancias) mediante políticas anticíclicas -con un paquete cercano a los 600 mil millones de dólares- con énfasis en temas de infraestructura, políticas sociales y de ciencia y tecnología, entre otras. Es decir, el Gobierno central ha decidido endeudarse e invertir en el largo plazo, a diferencia de otras economías que actúan en forma procíclica:
reduciendo el presupuesto en 2010 y desempleando a burócratas.
2. Si bien es conocido que China se ha convertido en un creciente inversionista global, poco se conoce sobre la mayoritaria participación -del 64 por ciento en 2008- de las empresas paraestatales sobre el total de la IED china.
3. El número de migrantes desempleados a junio de 2009 ha caído sustantivamente, de alrededor de 23 millones en marzo de 2009 a 4.2 millones a junio; es decir, a junio sólo el 3 por ciento de los migrantes trabajando fuera de su municipio estaban desempleados.
4. Se percibe una creciente sustitución de las reservas chinas de bonos del Tesoro de Estados Unidos a activos en empresas, particularmente en las vinculadas con materias primas y energía. China es el principal tenedor de los bonos del Tesoro (más de 800 mil millones de dólares a julio), la propia banca central no tiene interés en socavar el valor de sus inversiones, además de la falta de opciones viables. Pareciera que China seguirá invirtiendo en dólares, pero sustituyendo instrumentos financieros por activos de empresas y energía.
5. China continúa con un sustantivo proceso de escalamiento tecnológico. En tan sólo 5 años, ha incursionado y se ha convertido en un "global player" en sectores tan disímbolos como telecomunicaciones, autopartes, automotriz, electrónica y hasta en baterías Eléctricas y energía solar. Si bien China está todavía en una etapa de rápido aprendizaje y adaptación de las tecnologías, en 2009 se convertirá en el principal productor de autos (desplazando a Japón y a Estados Unidos), con crecientes proveedores y tecnologías.
Todo lo anterior debiera generar un proceso de reflexión en México. Por lo pronto, el presupuesto procíclico propuesto para 2010 e iniciales debates no reflejan la necesidad de profundos cambios de la socioeconomía mexicana. Seguimos con "más de lo mismo" y comparaciones mediocres: la única diferencia en el crecimiento económico es de signo.
Dirección General
Enrique R. Del Castillo G. M.D.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)