martes, 27 de octubre de 2009

FIN DEL CORREO


México D.F. a martes 27 de octubre de 2009
B-10-160


“Cuando el “enemigo” esté descansando, sé capaz de cansarlo; y cuando esté bien alimentado, de que pase hambre; si esta inmóvil, de hacer que se mueva”.

EL REINADO DEL CORREO ELECTRÓNICO LLEGA A SU FIN

REPORTE DE TECNOLOGÍA. Servicios como Twitter y Facebook dan paso a una comunicación más frecuente, rápida e impersonal.

Jessica E. Vascellaro.- Servicios como Twitter y Facebook dan paso a una comunicación más frecuente, rápida e impersonal El correo electrónico fue el rey de las comunicaciones por un buen período. Pero su dominio terminó.

En su lugar, una nueva generación de servicios comienza a afianzarse. Twitter, Facebook y un sinfín de otras empresas compiten por un pedazo del nuevo universo. Y al igual que lo ocurrido con el email hace más de una década, este cambio promete revolucionar la manera en que nos comunicamos, en formas que sólo podemos comenzar a imaginar.

Todos aún usamos el correo electrónico, por supuesto. Pero el email encajaba mejor con la forma en que solíamos usar Internet: conectarse, revisar una serie de mensajes de vez en cuando y desconectarse. Ahora estamos conectados todo el tiempo, ya sea sentados en nuestros escritorios o mediante un teléfono celular. La conexión permanente, a su vez, creó una cantidad de nuevas formas de comunicarse que son mucho más veloces que el email, y más divertidas.

¿Por qué esperar por un correo electrónico cuando se puede obtener una respuesta más inmediata a través de la mensajería instantánea? Gracias a Facebook, algunas preguntas se pueden responder sin hacerlas. No necesita, por ejemplo, preguntarle a una amiga si ya salió del trabajo, si ella actualizó su "estatus" en el sitio y le dijo a todo el mundo que ya se fue. El email, atascado en la era de los archivos adjuntos, parece aburrido en comparación con servicios como Google Wave. El programa, que está en fase de prueba, permite a los usuarios compartir fotos al arrastrar y colocarlas desde un escritorio a un "Wave" e ingresar comentarios casi en tiempo real.

No es de extrañar, entonces, que mientras el email continúa creciendo, otros servicios de comunicación crecen más rápido. En agosto, 276,9 millones de personas usaron el email en Estados Unidos, varios países de Europa, Australia y Brasil, según Nielsen Co., un aumento del 21% frente a los 229,2 millones de personas en agosto de 2008. No obstante, la cantidad de usuarios en sitios de redes sociales y otros similares se disparó un 31% a 301,5 millones de personas.

"La idea detrás del servicio de correo electrónico realmente ya no es tan significativa, en momentos en que se pueden tener muchos, muchos tipos diferentes de mensajes y archivos, y cuando se tiene todo esto en la misma clase de redes", señala Alex Bochannek, curador del Museo de Historia de la Computadora en Mountain View, California. Entonces, ¿cómo van a cambiar estas nuevas herramientas la forma en que nos comunicamos? Comencemos con lo más obvio: agilizan nuestras interacciones.

Un flujo constante

Hace unos años, nos frustrábamos si una carta tardaba unos días en llegar. Hace un par de años, nos quejábamos por un retraso de media hora en recibir un email. Hoy, una demora de un par de segundos en el envío de un mensaje de texto nos irrita. En unos meses, quizá nos lamentemos de que nuestros teléfonos celulares no envían automáticamente mensajes a nuestros amigos dentro de una cierta distancia, para avisarles que estamos cerca.

Estos nuevos servicios también influyen para que la comunicación sea más frecuente e informal, más al estilo de un blog, en lugar de un email elaborado que se envía a una sola persona. No hay necesidad de pasar tiempo escribiendo un mensaje largo a los amigos más cercanos para contarles cómo nos fue en las vacaciones. Ahora, esos amigos, si les interesa, pueden ver cómo lo está pasando en tiempo real, en línea. En lugar de enviar unos pocos emails por semana a un puñado de amigos, puede mandar decenas de mensajes diarios a cientos de personas que conoce, o no tanto.

Piense en Twitter. El servicio permite a los usuarios enviar mensajes de 140 caracteres a personas que se suscribieron para verlos, llamados seguidores. Así que en lugar de enviar un email a sus amigos y anunciar que acaba de conseguir un nuevo empleo, puede simplemente enviarlo por Twitter a toda la gente que eligió "seguirlo". Puede crear enlaces con ciertos usuarios con la forma de mensajes al ingresar "@" seguido de su nombre de usuario, o enviar "mensajes directos" privados a través del sistema al ingresar "d" y el nombre de usuario.

Facebook también es parte de la tendencia. Los usuarios publican actualizaciones de estatus que aparecen en las páginas de sus amigos. También pueden publicar enlaces a contenidos y comentarlos. No hace falta tener una bandeja de entrada.

Decenas de otras empresas, desde AOL y Yahoo Inc. hasta firmas nuevas como Yammer Inc., diseñan productos basados en el mismo tema. David Liu, ejecutivo de AOL, lo llama reemplazar la bandeja de entrada con "un río que continúa fluyendo cuando usted se zambulle en él".

Pero la velocidad y la facilidad de la comunicación funcionan en ambos sentidos. Aunque la comunicación es más frecuente, también pueden volverla menos personal e íntima. Comunicarse se está convirtiendo en algo tan fácil que quien recibe la información sabe del poco tiempo y dedicación que le tomó a quien la envió. Sí, la media decena de sus amigos más cercanos puede leer sus actualizaciones sobre sus vacaciones. Pero lo mismo pueden hacer sus otros 500 "amigos". Y si usted sabe que toda esa gente lee sus actualizaciones, quizá diría mucho menos que si el grupo fuera menos extenso.

Demasiada información

Otra desventaja obvia del flujo de información constante es, precisamente, un flujo de información constante.

Eso puede influir para que sea más difícil determinar la importancia de distintos mensajes. Cuando las personas pueden enviar con más facilidad toda clase de mensajes -desde actualizaciones sobre su desayuno hasta preguntas sobre los planes para esa noche-darse cuenta de qué mensajes son realmente importantes, o incluso cuáles ameritan una respuesta, puede ser una tarea difícil. La sobrecarga de información puede conducir a que algunas personas se desconecten por completo.

Este tipo de ruidos nos vuelven más dependientes de la tecnología para comunicarnos. Sin un programa de software que nos ayude a filtrar y organizar la información según criterios que consideramos relevantes, nos ahogaríamos en la avalancha.

En la tierra del email, los consumidores a menudo pueden arreglarse con unas pocas carpetas, como mucho. Pero en la tierra del flujo de información, es necesario contar con alguna clase de filtro más sofisticado.

En Facebook, puede elegir ver actualizaciones sólo de ciertas personas que agrega a ciertas listas. Los usuarios de Twitter adoptaron la tendencia de "etiquetar" los mensajes que publican según su tema.

Etiquetar también está creando el potencial para nuevos movimientos sociales. En lugar de intentar organizar a las personas por correo electrónico, se pueden enviar mensajes por Twitter y etiquetarlos por tema para que sean descubiertos por otras personas interesadas en lo mismo.

Los iraníes usaron esa técnica para galvanizar la opinión pública durante sus protestas tras las elecciones de junio. Fue un poderoso ejemplo de lo que puede ocurrir cuando los mensajes circulan abiertamente.

¿Quién es usted?

Tal vez el mayor cambio que traen estos sucesores del email sea el perfil más público de los usuarios. En el mundo del email, usted es su nombre seguido de un "puntocom". Eso es todo. En el nuevo mundo de los mensajes, usted tiene un perfil más alto, lleno de datos que quiere compartir y posiblemente otros datos que no.

El email trata de competir al ayudar a los usuarios a dar más señales sobre ellos mismos. Yahoo y Google Inc. lanzaron nuevos servicios de perfiles que se conectan a las cuentas de email. Eso significa que con tan apenas hacer clic en un contacto, se puede ver toda la información que la persona eligió compartir a través de su perfil.

Pero compartir demasiada información personal también puede molestar a las personas con las que usted intenta comunicarse.

Si todo lo que alguien quiere saber es a qué hora es la reunión, quizás no le importe que usted actualizara su estatus para indicar dónde encontrar las fotos de sus niños.

Cuestión de tiempo

Mientras tanto, queda pendiente una pregunta importante: ¿los nuevos servicios ahorrarán o le quitarán más tiempo? Las empresas detrás de los programas aseguran que liberarán tiempo. Tal vez estén en los cierto, aunque podría ser también que con más opciones para comunicarnos, pasaremos más tiempo haciendo, justamente, eso.

Dirección General
Enrique R. Del Castillo G.




lunes, 26 de octubre de 2009

LA INNOVACIÓN DE LOS POBRES



México D.F. a lunes 26 de octubre de 2009
B-10-159

“Los expertos en el “arte de la guerra” atraen al enemigo a un campo de batalla escogido y no se dejan atraer por él”.


LOS CONSUMIDORES POBRES REVIERTEN EL ORDEN GLOBAL DE LA INNOVACIÓN

La demanda en países emergentes ha inspirado autos, refrigeradores y cocinas a precios superbajos.

Eric Bellman. Sonya Misquitta y Paul Glader. MUMBAI- Las empresas indias, que durante mucho tiempo dependieron de la tecnología que les llegaba lista de los países desarrollados, se están convirtiendo en innovadores de punta en momentos en que se concentran en uno de los últimos mercados sin explotar en el mundo: los pobres.

Los ingenieros de India, cuya función más conocida es la de ayudar a las empresas occidentales a expandirse o a recortar costos, ahora vuelcan su atención al poder adquisitivo potencial de sus compatriotas, que ascienden a 1.100 millones de personas.

La tendencia, que comenzó cuando el Nano - el miniauto de Tata Motors- salió al mercado en julio con un precio de US$2.200, ha arrojado una serie de productos para personas con bajos ingresos que aspiran a probar una vida mejor. Muchos productos no son simplemente versiones baratas de modelos bien establecidos que se consiguen en Occidente, sino que incluyen criterios de diseño y fabricación concebidos en el mundo desarrollado que fueron reformulados por completo.

Para el campesino que quiere ahorrar para el futuro, un empresario independiente indio desarrolló lo que es, de hecho, una sucursal bancaria portátil de US$200. Para el ama de casa del pueblo, un horno a leña fue reinventado para producir más calor y menos humo por US$23. Para la familia del barrio pobre que tiene problemas para conseguir agua potable, hay un sistema de purificación de agua por US$43. Para una persona de pueblo que quiere darle a su hijo un vaso de leche fría, hay un pequeño refrigerador de US$70 que funciona con electricidad o con pilas. Y para las clínicas rurales, cuyos pacientes no pueden gastar más de US$5 en una visita, hay monitores cardíacos e incubadoras para bebés rediseñadas para costar un 10% de lo que salen en otros lugares.

Este tipo de inventos representa un cambio fundamental en el orden global de la innovación. Hasta hace poco, Occidente servía a los consumidores ricos y luego dejaba que sus productos y su tecnología fueran filtrados a los países pobres. Ahora, en momentos en que el mundo desarrollado está estancado económicamente y el mundo en vías de desarrollo sigue creciendo con rapidez, las empresas se concentran en cómo innovar, y obtener ganancias, al ir directo al último peldaño de la escalera económica. El mundo corporativo está aprovechando los costos más bajos de investigación, desarrollo y fabricación para innovar con la mira puesta en un mercado que ha crecido y se ha vuelto lo suficientemente sofisticado como para justificar el esfuerzo.

"Había un gran mercado potencial que no todos los participantes habían alcanzado", afirma G. Sunderraman, un subdirector de Godrej & Boyce Manufacturing Co., de Mumbai, que desarrolló el refrigerador económico apodado Little Cool (algo como Pequeño frío). "Ahora, los factores económicos hacen que esas áreas sean más atractivas".

El primer indicio

Una inesperada y fuerte demanda de teléfonos celulares baratos en los últimos años dejó al descubierto los mercados sin explotar que existían en las zonas rurales y los barrios pobres de India. Gracias a celulares de US$20 y tarifas telefónicas de dos centavos por minuto, las empresas de telefonía móvil indias suman más de cinco millones de clientes nuevos todos los meses, la mayoría consumidores que nadie hubiera considerado hace tan sólo cinco años.

Al mismo tiempo, muchos de los pobres del país se han puesto al tanto de los bienes materiales que se consiguen en las economías desarrolladas gracias a una mayor cantidad de cadenas de televisión, estaciones de radio, periódicos y revistas.

Como con todas las innovaciones, muchas de ellas no lograrán marcar una diferencia significativa. Pero con tantos productos improbables que apuntan a consumidores que son pasados por alto, la tendencia podría impulsar las ganancias con el tiempo, crear nuevas empresas y dar como resultado una nueva clase de corporaciones multinacionales que tiene un buen desempeño fuera del mundo desarrollado.

Unilever NV y General Electric Co. son conscientes del cambio. "La mayor amenaza para las multinacionales estadounidenses no son los competidores existentes", señala Vijay Govindarajan, profesor de la Escuela de Negocios Tuck de la Universidad de Darmouth y consultor en jefe de innovación para GE. "Van a ser los competidores de los mercados emergentes".

Una mayor conciencia respecto al mercado compuesto por las personas que viven con menos de US$2 al día ha despertado interés tanto en empresas nuevas como en compañías indias establecidas. Todo el mundo, desde pequeños jugadores locales - que buscan pasar a escala nacional y luego global con sus invenciones de bajo costo- hasta el mayor conglomerado del país, Tata Group, está compitiendo. Intentan descifrar lo que quieren los pobres y cuánto podrían pagar para conseguirlo. Luego las empresas acuden a sus equipos de investigación y diseñan productos nuevos a precios sin precedentes.

"Estas no son imitaciones baratas de productos occidentales; en muchos casos son productos muy diferentes", afirma Arindam Bhattacharya, el director general de Boston Consulting Group en Nueva Delhi.

Las empresas occidentales y la mayoría de las grandes compañías indias ignoraron los mercados pobres porque cualquier ganancia potencial parecía demasiado magra. Era muy costoso crear un sistema de distribución que pudiera alcanzar al consumidor que hace sus compras en pequeños puestos o en mercados rurales que abren una vez por semana.

Pero en lugar de utilizar canales de suministro tradicionales, muchas empresas están distribuyendo a través de grupos rurales y de microcrédito que ya tienen presencia en los pueblos. Y aunque los márgenes de ganancia son magros, las empresas cuentan con el volumen para compensar. Dentro de un tiempo, muchas esperan poder vender sus productos en otros mercados pobres y con carencias en Asia y África.

En India, menos de uno de cinco hogares tiene refrigerador, así que Godrej, uno de los grupos más antiguos del país, involucrado en toda clase de productos, desde candados hasta control de plagas, consideró que podría atraer a un grupo significativo de consumidores si podía encontrar el precio adecuado.

La empresa envió a encuestadores a los pueblos, donde permanecieron por meses, para descubrir las necesidades de las familias rurales. El resultado: el ChotuKool, o pequeño frío en hindi, se parece más a una de esas neveras portátiles que se llevan a la playa. Se abre por la parte superior y mide unos 46 centímetros de alto por 61 centímetros de ancho. Es pequeña porque los pobres viven en espacios reducidos y no compran comida en grandes cantidades. Tiene manijas para que sea portátil, para los trabajadores migrantes que se mudan con frecuencia. No tiene un compresor que se pueda romper o haga ruido. En cambio, funciona a través de un chip de enfriamiento y un ventilador similar a los que usan las computadoras portátiles. Aunque fue diseñado con base en bajos costos, usa aislamiento de alta calidad para mantener frío su contenido durante horas sin necesidad de energía.

"En nuestra familia, nunca nadie ha tenido un refrigerador", dijo Sangeeta Harshvardhan, un ama de casa de Udgir, una población remota del estado occidental de Maharasthra. "Pero a este precio, hasta nosotros podemos comprar uno".

- Sonya Misquitta, en Mumbai, y Paul Glader, en Nueva York, contribuyeron a este artículo.

Dirección General
Enrique R. Del Castillo G.M.D.

sábado, 24 de octubre de 2009

TAMBORES ZEN




México D.F. a sábado 24 de octubre de 2009


EL LATIDO DE LA MONTAÑA: Tambores Zen para una Regeneración Personal

Con una fuerte carga de filosofía Zen, Kenneth Bi nos ofrece un drama de maduración personal. Narrativamente irregular, tendente a lo premioso sin alcanzar lo poético, con más de un giro artificioso y momentos pretenciosos.

A veces, hay sonidos que laten en el fondo del alma y evocan una realidad interior largamente sofocada, o que de pronto despiertan en el individuo una disyuntiva en el modo de entender la vida, convirtiéndose en decisivos en su actuar. Son circunstancias que conectarían con el mundo sensible de la persona, que aparecerían asociados con recuerdos de la infancia o con afectos que brotan y sobre los que construir el futuro. Eso es lo que le sucede a Sid en “El latido de la montaña”, cuando se tiene que refugiar en los bosques de Taiwán huyendo de un jefe mafioso de Hong Kong a quien ha ofendido al “robarle” a su joven amante. Entonces, su pasión por la percusión y su vitalismo incontrolado e indomable se someterán a un duro entrenamiento en el que aprender no sólo a tocar el tambor, sino también a conocerse y dominarse a sí mismo.

Con una fuerte carga de filosofía Zen, Kenneth Bi nos ofrece un drama de maduración personal en el que el protagonista debe optar entre los turbios negocios de su padre —otro gangster cuyo modelo detesta pero que imita en su rebeldía juvenil— y las actividades del grupo musical que ha descubierto en la montaña, entre la moderna ciudad de anuncios de neón y rascacielos, y el silencio y paz de la naturaleza, entre el amor de quien se vende fácilmente al mejor postor o el de quien se resiste inicialmente en un delicado juego de seducción. Las dualidades podrían prolongarse hacia un tipo de vida construida sobre la venganza y la violencia y que le ha llevado a golpear con rabia la batería hasta producir ritmos virtuosos pero vacíos, o aprender a controlarse y apreciar el silencio, para entrar en armonía con la naturaleza y así poder sacar sonidos llenos de paz y equilibrio.

Aparentemente, la historia de Sid se desarrolla entre la oscuridad de unas calles de corrupción y violencia y la luminosidad de unas montañas limpias, que permiten descubrir sentimientos puros. Pero el principal escenario es el alma del propio protagonista, que debe evolucionar y en cuyo interior resonarán ritmos y sonidos que le empujen en uno u otro sentido. Ahí el espectador se verá obligado a varias concesiones al director para “creerse” la difícil transformación de Sid por unos golpes de tambor o una cara bonita que se encuentra en la montaña. No es fácil aceptar esa regeneración cuasi-radical que le lleva a soportar duros trabajos hasta convertirse en un ser disciplinado —quizá porque la filosofía Zen nos pilla un poco lejos—, mientras que la trama amorosa resulta un poco sentimental y previsible, “dirigida” por las miradas de unos y otros. Más interesante hubiera sido bucear en el pasado del padre y los dos hijos —desaprovechada y “esquinada” está la hermana veterinaria— para enriquecer sus relaciones de amor-odio, y hacer así más verosímil el desenlace. Narrativamente irregular, tendente a lo premioso sin alcanzar lo poético, con más de un giro artificioso y momentos pretenciosos que hacen que la historia derive continuamente al terreno de la representación… en la cárcel, en el cementerio, en el escenario o en la propia montaña.

En su metafórica oposición de contrarios, Kenneth Bi no llega a fundir esas realidades ni a reflejarlas con convicción, como tampoco lo hace un Jaycee Chan –hijo de Jackie Chan– que pasa de la mayor inmadurez del adolescente caprichoso y sin voluntad… al disciplinado y asceta joven capaz de dominar sus instintos de venganza. Dos caras que no forman una moneda, por mucho que los ritmos de los percusionistas o los hermosos paisajes de Taiwán intenten filtrarse en el alma del espectador para darle un sentido pacifista y naturalista de la vida. La cinta estuvo en Sundance, y puede gustar a los fans del cine oriental de gángsters con ínfulas pseudo-filosóficas, pero el cuerpo y la mente de la película se nos dan por separado en contra de lo que se postula. Y así, no es fácil creer en la regeneración a ritmo de tambores Zen.


Dirección General
Enrique R. Del Castillo G.M.D.

viernes, 23 de octubre de 2009

1000 MERCADÓLOGOS



México D.F. a viernes 23 de octubre de 2009
B-10-158



PUNTOS DEBILES Y PUNTOS FUERTES: “Generalmente, el que ocupa el campo de batalla primero y espera a su enemigo, estará relajado; el que llega después a escena y que se precipita a luchar, estará cansado”.
1000 MERCADÓLOGOS

Horacio Marchand.- Alrededor de 1000 mercadólogos jóvenes reunidos en un solo lugar; estudiantes de toda la República hambrientos de ideas, herramientas y, sobre todo, de éxito. Se trata del auditorio del Tec de Monterrey, en su campus central, donde se celebra el 33 Simposium de Mercadotecnia: INTERAKT.

Metamorfosis del Marketing fue el nombre de la conferencia que impartí el día de ayer y que me permito sintetizar:

1.- Primera Etapa: Marketing Masivo. Era el fin de la Segunda Guerra Mundial y se empezaba a configurar el marketing moderno. En medio de un escenario donde la oferta era menor que la demanda, lo que producías te era arrebatado por el mercado.

Henry Ford y su frase "puedes pedir cualquier color de auto, siempre y cuando sea negro" se convirtieron en el símbolo de la Era: Aquí también se consolida el concepto de economías de escala: un concepto poderoso, pero arcaico comparado con la flexibilidad que hoy requiere el mercado.

El medio de esta etapa fue la televisión. El brodcast se convirtió en una herramienta tan grande, que hasta confunde a la profesión: es que ser mercadólogo no necesariamente implica ser publicista y viceversa.

Reinaba el marketing por interrupción; la publicidad es unilateral, sorda, ciega y carece del olfato tan indispensable en un mercadólogo.

2.- Segunda Etapa: Marketing Interactivo. No hay que confundir lo interactivo con lo online. Lo interactivo siempre ha existido, sólo que antes era personal y en vivo.

El marketing interactivo contemporáneo nace con lo digital. Es en esta etapa donde se conforma el segmento de uno y la rentabilización de la base de clientes. Cada persona está claramente identificada y su comportamiento comercial puede ser digitalmente almacenado para extrapolarse, proyectarse, investigarse, y así proponerle nuevos productos. En lugar de segmentar mercados, hay que empezar por segmentar la cartera de clientes.

3.- Tercera Etapa: Marketing Online. Incrementar las ventas online puede resultar de lo más sencillo. Con leyendas que dicen "otros como tú han comprado x", "lo que más se vende en conjunto con lo que compras es z", te provocan a comprar más, o, como dicen muchos, te provocan a satisfacer de manera más precisa tus necesidades, en función de que la información es relevante, no invasiva, para el usuario. No se diga si los ofrecimientos se basan en tu historial, serán casi irresistibles.

Y las redes sociales no pueden faltar, y sitios como Facebook, Twitter, hi5, MySpace y otras están siendo discutidos en estos momentos en las juntas de mercadólogos de todo el mundo.

Algo que está presente en las tres etapas descritas es el fenómeno de recomendación de boca en boca, word of mouth (WOM). El WOM, con lo digital, está totalmente catalizado. El word of click (WOC) es más ágil, versátil y multiplicador.

Por ejemplo, Pérez Hilton recientemente en su Twitter, al cual sigo, parte por morbo y parte por mantenerme al día en tendencias, le estuvo pegando duro a T Mobile porque su teléfono no funcionaba. El círculo de influencia de Pérez Hilton en Twitter: un millón 561 mil personas a finales de septiembre de 2009.

Ser estudiante de mercadotecnia en estos tiempos es una fortuna; aunque todos los días, y hasta el final, todos deberíamos seguir siendo estudiantes.

Estar inmerso en remolinos y terremotos conceptuales no sólo es divertido, sino oportuno: muchas reglas se están rompiendo, las vacas sagradas están muriendo, los presupuestos de mercadotecnia se están reasignando. Los innovadores y flexibles, sin duda, la llevarán de ganar.

Dirección General
Enrique R. Del Castillo G.

viernes, 16 de octubre de 2009

THINKPAD/LAPTOP





DE REPUNTE A REPUNTE


México D.F. a 16 de octubre de 2009

B-10-157


“La vida es una batalla y conflicto interminable, y no podrás liberarla con efectividad sino identificas tu meta y los obstáculos para alcanzarla. La gente es sutil y evasiva, siempre esta disfrazando sus intensiones, finge estar de tu lado pero en verdad ni siquiera saben ellos de que lado están. Necesitas claridad, este es el primer paso”.

DE REPUNTE A REPUNTE

Enrique Dussel Peters. Desde hace varias semanas, medios impresos como The Economist, New York Times y Wall Street Journal están destacando indicios en diversas economías que reflejan una primera etapa de recuperación, o al menos de una disminución de señales negativas. Las noticias divergen de semana a semana para Estados Unidos, algunos países como la India y otros de la Unión Europea y Japón. No obstante, todas las fuentes destacan que el PIB de la República Popular China ha logrado no sólo no caer por debajo del 6 por ciento -en el primer trimestre de 2009 su PIB fue de 6.1 por ciento-, sino tener una efectiva recuperación -del 7.9 por ciento al segundo trimestre del 2009- con lo que es muy probable que China logre un crecimiento cercano al 8 por ciento en 2009.

Nuestras autoridades también festejan la próxima recuperación de la economía mexicana. Por el momento, sin embargo, el PIB de México se desplomó en un -8 por ciento y -10.3 por ciento en el primer y segundo trimestres de 2009, respectivamente, y fue de -13.8 por ciento y -16 por ciento para la manufactura en los mismos periodos. Es decir, se estima para 2009 en México un crecimiento del PIB semejante al de China, con el detalle que la diferencia es de signo (-8 por ciento).

¿Qué tendencias se perciben sobre la socioeconomía china al segundo trimestre de 2009?

1. Una decidida actividad pública (del Gobierno central y otras instancias) mediante políticas anticíclicas -con un paquete cercano a los 600 mil millones de dólares- con énfasis en temas de infraestructura, políticas sociales y de ciencia y tecnología, entre otras. Es decir, el Gobierno central ha decidido endeudarse e invertir en el largo plazo, a diferencia de otras economías que actúan en forma procíclica:
reduciendo el presupuesto en 2010 y desempleando a burócratas.

2. Si bien es conocido que China se ha convertido en un creciente inversionista global, poco se conoce sobre la mayoritaria participación -del 64 por ciento en 2008- de las empresas paraestatales sobre el total de la IED china.

3. El número de migrantes desempleados a junio de 2009 ha caído sustantivamente, de alrededor de 23 millones en marzo de 2009 a 4.2 millones a junio; es decir, a junio sólo el 3 por ciento de los migrantes trabajando fuera de su municipio estaban desempleados.

4. Se percibe una creciente sustitución de las reservas chinas de bonos del Tesoro de Estados Unidos a activos en empresas, particularmente en las vinculadas con materias primas y energía. China es el principal tenedor de los bonos del Tesoro (más de 800 mil millones de dólares a julio), la propia banca central no tiene interés en socavar el valor de sus inversiones, además de la falta de opciones viables. Pareciera que China seguirá invirtiendo en dólares, pero sustituyendo instrumentos financieros por activos de empresas y energía.

5. China continúa con un sustantivo proceso de escalamiento tecnológico. En tan sólo 5 años, ha incursionado y se ha convertido en un "global player" en sectores tan disímbolos como telecomunicaciones, autopartes, automotriz, electrónica y hasta en baterías Eléctricas y energía solar. Si bien China está todavía en una etapa de rápido aprendizaje y adaptación de las tecnologías, en 2009 se convertirá en el principal productor de autos (desplazando a Japón y a Estados Unidos), con crecientes proveedores y tecnologías.

Todo lo anterior debiera generar un proceso de reflexión en México. Por lo pronto, el presupuesto procíclico propuesto para 2010 e iniciales debates no reflejan la necesidad de profundos cambios de la socioeconomía mexicana. Seguimos con "más de lo mismo" y comparaciones mediocres: la única diferencia en el crecimiento económico es de signo.

Dirección General
Enrique R. Del Castillo G. M.D.