sábado, 24 de septiembre de 2011

CUATRO ENERGÍAS (III)



"NADA MÁS PRÁCTICO QUE UNA BUENA TEORÍA", esto nos lo recuerdan todos los días los académicos.

Y hoy toca hablar de la Tercera Energía, LA TEÓRICA, en relación con LAS 4 ENERGÍAS FUNDAMENTALES que impactan directamente a la Cultura Organizacional: 1.- MIMÉTICA, 2.- MÍTICA, 3.- TEÓRICA, 4.- UTILITARIA.

Como MARCO CONTEXTUAL, conviene recordar que Las Primeras Dos Energías, MIMÉTICA y MÍTICA, representan Procesos Instintivos y Automáticos que radican con el subconsciente en Los Cerebros Reptiliano y El Límbico.

La PARTE TEÓRICA es, por otro lado, un PROCESO RACIONAL y de PLANEACIÓN QUE EMANA DEL CEREBRO CORTICAL, donde están los lóbulos frontales.

LA TEORIZACIÓN requiere de un Esfuerzo Consciente y Organizado que busca articular el conocimiento, describir una práctica y/o enunciar un modelo con fines de replicación. Y ocurre algo fascinante: si antes la práctica era la materia prima de la teoría, hoy en día puede ocurrir al revés: LA TEORÍA PUEDE SER LA MATERIA PRIMA DE LA PRÁCTICA, donde un novato pueda a base de estudio hacer algo nuevo.

LA TEORIZACIÓN Y EL MÉTODO CIENTÍFICO han llevado a la humanidad a tener avances cuánticos -aunque, por otro lado, nos exhibe como una especie arrogante y miope que destruye sin conciencia al ecosistema en el proceso.

Y entre las grandes innovaciones de la humanidad está la teoría del Management. Gracias a la gestión profesional de empresas es posible EL MANEJO A GRAN ESCALA DE LAS ORGANIZACIONES, la replicación de los modelos de negocio y la optimización en el uso de los recursos. Aunque no hay que olvidar que LA TEORIZACIÓN, como todo, tiene su lado oscuro y sus limitantes.

Es que la TEORÍA DEL MANAGEMENT puede idolatrarse, como, por ejemplo, la economía de escala. Es cierto que la escala reduce costos y hace posible que se pueda llegar a mucha gente, pero el problema es que EL MERCADO CAMBIA MÁS RÁPIDO QUE NUNCA, y LA COMPETENCIA SE DEDICA A COPIAR TODO AQUELLO QUE A LA VISTA DEJE DINERO.

El asunto que nos compete particularmente en este espacio es que para estandarizar e industrializar LA PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS se requiere hacer lo mismo con la Estructura Organizacional.

En este proceso de estandarización, automatización, especialización y productividad, el individuo queda relegado. La iniciativa individual es apabullada por el sistema y, en el afán de normalizarlo todo, desde un punto de vista organizacional, la dinámica y la estructura organizacional terminan por aniquilar la pasión personal, que inevitablemente lleva a la aniquilación de la pasión organizacional.


Adicionalmente, una vez que las teorías "toman posesión" en las organizaciones y se dan por asentadas, pueden convertirse, con el tiempo, justamente en las razones que frenan o incluso destruyen a una compañía.

Cuando la teoría se convierte en verdad absoluta se descartan ideas frescas y acciones innovadoras. Por si fuera poco, la competencia aprende las mismas teorías, de los mismos libros y pensadores, y aplican las mismas técnicas de Management, por lo que todos acaban pareciéndose cada vez más.

En síntesis, una teoría, como los productos, las personas y las instituciones, tienen un ciclo de vida que tiene que monitorearse constantemente. EL CORPORATIVO Y LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL están diseñadas conforme a TEORÍAS DE OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS Y MAXIMIZACIÓN DEL CONTROL, aunque hay indicadores que invitan a desarrollar nuevas teorías de organización que propicien la flexibilidad, el trabajo en equipo y la innovación.
 

sábado, 17 de septiembre de 2011

CUATRO FUERZAS (2)


           
"LES VOY A CONTAR UNA HISTORIA"...

A la hora de conectarse con un grupo de personas, ya sea pequeño o una audiencia de millones, nada cautiva y conecta más que UNA BUENA HISTORIA.

Las cifras y la información son importantes y necesarias, pero A LA HORA DE MOTIVAR Y PROVOCAR A LA GENTE pocas cosas pueden competir con una NARRATIVA MÍTICA.

Los individuos podemos confundirnos o no entender una explicación, pero al escuchar una historia, que usualmente está CARGADA DE METÁFORAS, ENTENDEMOS A LA PRIMERA Y DE GOLPE ASIMILANDO EL MENSAJE COMPLETO.

Como continuación de la columna anterior me refiero a las cuatro energías fundamentales en la psique que tienen que ser consideradas a la hora de definir UNA CULTURA ORGANIZACIONAL: 1) MIMÉTICA, 2) MÍTICA, 3) TEÓRICA Y 4) UTILITARIA; es decir: Somos Copiones, Imaginativos, Intelectuales Y Prácticos.

Las primeras dos (MIMÉTICA Y MÍTICA) radican en el subconsciente y representan PROCESOS INSTINTIVOS Y AUTOMÁTICOS. Suelen ser espontáneos y comunes entre los miembros de determinado grupo.

Las otras dos (TEÓRICA Y UTILITARIA) radican en el CONSCIENTE Y REPRESENTAN PROCESOS RACIONALES Y MEDITADOS. Suelen ser planeados y tienen que ser "vendidos" en la organización.

Hoy toca ahondar en la SEGUNDA FUERZA:

LA DIMENSIÓN MÍTICA es aquella que NOS AYUDA A EXPLICAR COSAS INEXPLICABLES, A IDEALIZAR PRINCIPIOS, VALORES Y CONDUCTAS que una organización anhela incorporar y darle sentido a lo que hace.

En esencia, se trata de HISTORIAS QUE DESCRIBEN EL ORIGEN DEL NEGOCIO y de aquellas que sobresalen en la narrativa de la compañía. Típicamente son historias de corte dramático, por ejemplo, cuando se tomaron decisiones y acciones heroicas que salvaron al negocio o lo catapultaron al éxito.

ASÍ COMO UNA PERSONA ES LA SUMA DE SUS HISTORIAS, así en cada negocio existe una masa crítica de narrativas fundamentales que se difunden a través de las generaciones y que constituyen el DNA organizacional.

Otra característica de las HISTORIAS MÍTICAS es que son emocionales. Hace algunos años Coca Cola montó el "Mundo de Coca Cola Las Vegas", donde se apreciaban videos sobre el significado del refresco a través de la historia. Una de las escenas más emotivas fue en medio de la Segunda Guerra Mundial, que mostraba a los soldados norteamericanos, cansados y desaliñados por el combate haciendo una gran fiesta cada vez que llegaba un embarque de bebidas a sus campamentos; una Coca-Cola era un pedazo de su hogar.

Por otro lado, Howard Gardner, profesor de cognición en Harvard, asegura que LA CLAVE DEL LIDERAZGO es la comunicación efectiva de una historia.

UNA MITOLOGÍA ORGANIZACIONAL es adicionalmente un vehículo maravilloso para alinear al personal alrededor de una visión y un mismo objetivo. Es que una NARRATIVA COMUNICA, define una secuencia de eventos, sus causas y efectos y, sobre todo, establece prioridades.

De ahí que LA ESTRATEGIA entonces tenga que articularse de manera pedagógica, sencilla, incluso coloquial.

UNA IDEA FINAL asociada son los MEMES. Dawkins los define como LA UNIDAD TEÓRICA DE INFORMACIÓN CULTURAL TRANSMISIBLE DE UN INDIVIDUO A OTRO y de una generación a la siguiente. A nivel humanidad abundan ejemplos fascinantes como, por ejemplo, Las Historias De Inana, Gilgamesh, Aquiles, Ulises, Rama Y Hasta La Caperucita Roja.

Si esto ocurre a nivel de millones de personas y a través de los siglos, no es difícil imaginar EL IMPACTO QUE TENDRÁ A NIVEL ORGANIZACIONAL.

HORACIO MARCHAND

La próxima publicación: LA DIMENSIÓN TEÓRICA
  

sábado, 10 de septiembre de 2011

EL ASOMBRO...

 "Ser felices en el momento es suficiente. Cada momento es todo lo que necesitamos, no más"
Sentado en la orilla de la butaca, aplaude muy emocionado con las palmas de las manos totalmente rígidas, como sólo los niños hacen. El telón se levanta y las luces se encienden para dar comienzo a la tan esperada matinée: Mary Poppins, que Pablo con casi 5 años de edad deseaba ver desde que un año atrás, antes de mudarse a la ciudad de Nueva York, su mamá le ponía en video.

No sé qué era más espectacular, la boca abierta y los ojos de asombro del niño al ver las luces, escuchar los acordes de apertura ("Just a Spoon Full of Sugar") que me remontaban a mi propia fascinación en la infancia, verlo admirar la magia de la escenografía de una calle inglesa o atender a la obra en sí.

"¡Se mueven como piezas de lego!", exclamó Pablo, maravillado al ver cómo desde la calle entrábamos mágicamente al interior de una casa. Todos los detalles que a su mamá y a los abuelos nos parecían normales, al niño le admiraban; era la misma sensación que produce ver por primera vez cómo sale un tallo verde de un frijol sumergido en un vaso con algodón mojado.

EL ASOMBRO, ¡qué prodigio y qué privilegio! Estrenar de nuevo el mundo a través de los sentidos de un niño al que todo le emociona. Lo mismo un bicho que el sabor del chocolate amargo o el color blanco de la nieve. ¿A qué hora los adultos perdimos esta capacidad de gozo, de felicidad? Como si el mundo nos garantizara que estaremos aquí por siempre para disfrutar de él y sus regalos...

Tal como se había anunciado, ese día de enero cayó una fuerte nevada. Con el corazón encogido de saber que muy pronto nos despediríamos de la corta visita, y a pesar del frío gris que congelaba la cara, paseamos por la calle pintada de blanco con Pablo columpiándose de las manos de sus abuelos.

Con los cachetes colorados, caminaba feliz con la boca abierta para sentir la textura y la frialdad de la nieve que registraba por primera vez. Por un instante sentí como si me elevara y observara la escena a distancia. "LA VIDA ES BELLA", nos dijimos los abuelos con un intercambio de miradas, queriendo congelar el momento.

Recordé lo que dicen los maestros de filosofía oriental: la energía sólo tiene dos dimensiones, la horizontal y la vertical. HORIZONTAL ES EL TIEMPO ORDINARIO, es la línea en la que nuestra mente viaja al pasado y sueña con el futuro; es el día a día, es quedarnos en el pórtico de la casa sin ir más allá, es vivir dormidos, pendientes sólo de las cosas, del mercado, de la política, del prestigio y demás. Así vivimos la mayoría del tiempo.

En cambio, en LA LÍNEA VERTICAL, LA ENERGÍA VIAJA A LAS PROFUNDIDADES. Sucede en un instante de conciencia. Cuando en un breve momento despertamos y nos quedamos quietos, cuando podemos ver lo extraordinario en lo ordinario. Y cuando las dos líneas convergen se forma una cruz; es ahí, en el centro exacto de la misma, donde se encuentra la eternidad.

¿Cuánta belleza hay en el mundo que, por cotidiana, ya no asombra? La luna, el arte, el teatro, el campo, una manzana roja, meterse en unas sábanas limpias, admirar unas flores naturales sobre la mesa, el olor de un pastel que se hornea en la cocina, el abrazo espontáneo de un niño, o ver cómo Mary Poppins saca muebles de su maleta para acondicionar su cuarto.

La mala noticia es que, si bien nos va y con suerte, sólo contamos con unos 85 años para disfrutarla.

El asombro es despertar, contagiarse de la mirada de un niño y de la filosofía de la Madre Teresa: "SER FELICES EN EL MOMENTO ES SUFICIENTE. CADA MOMENTO ES TODO LO QUE NECESITAMOS, NO MÁS", es lo único requerido para visitar la eternidad.


Gaby Vargas

"¿A QUÉ HORA LOS ADULTOS PERDIMOS ESTA CAPACIDAD DE GOZO, DE FELICIDAD? COMO SI EL MUNDO NOS GARANTIZARA QUE ESTAREMOS AQUÍ POR SIEMPRE PARA DISFRUTAR DE ÉL Y SUS REGALOS...".


sábado, 3 de septiembre de 2011

MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN



INTRODUCCIÓN

LA MOTIVACIÓN ES LA FUERZA que activa y dirige el comportamiento y que subyace a toda tendencia por la supervivencia. Las investigaciones actuales centran principalmente su atención en los FACTORES QUE ACTIVAN Y DAN ENERGÍA A LA CONDUCTA.

Las emociones son reacciones subjetivas al ambiente que van acompañadas por respuestas neuronales y hormonales. Generalmente se experimentan como agradables o desagradables y se consideran reacciones adaptativas que afectan nuestra manera de pensar.

Por lo general, las teorías de la motivación se agrupan en 3 categorías. Las que se centran en los factores biológicos incluyen las teorías basadas en los instintos, los impulsos o las necesidades. Las otras 2 categorías acentúan la importancia del aprendizaje y los factores cognitivos.

Cuando 2 o más motivos aparecen simultáneamente, pueden tener lugar 4 tipos de conflictos: aproximación-aproximación, evitación-evitación, aproximación-evitación y múltiple aproximación evitación.

Los 6 tipos de comportamiento que los investigadores de la motivación estudian más a menudo son el hambre y la alimentación, la sexualidad, la agresión y el logro, la curiosidad y la activación.

EL HAMBRE Y LA ALIMENTACIÓN: las sensaciones subjetivas del hambre están relacionados con los niveles de insulina (un factor biológico): la insulina es liberada cuando comemos y es importante para convertir la glucosa y los hidratos de carbono de la sangre en energía; cuando los niveles de insulina son elevados sentimos hambre.

LA SEXUALIDAD: las 4 etapas de la respuesta sexual son: la excitación, la meseta, el orgasmo y la resolución. El deseo sexual se activa por una combinación de fisiología y aprendizaje.

La testosterona, uno de los andrógenos (hormonas sexuales masculinas), es una fuente importante de la activación, tanto en los varones como en las mujeres. En cambio, la hormona femenina, el estrógeno, está relacionada con la activación sexual de muchas maneras: aprendemos a actuar de cara a los demás observando a los que nos rodean, elegimos compañeros sexuales basándonos en normas culturales que definen el atractivo y nos activamos en situaciones que consideramos sexualmente excitantes.

LA AGRESIÓN: varias teorías intentan explicar la causa de la agresión, entendida como un comportamiento que intenta dañar a alguien o a algo. Las teorías biológicas señalan la implicación de varias estructuras cerebrales en la regulación del comportamiento agresivo así como las hormonas y otras sustancias químicas cerebrales, como la testosterona, el estrógeno y la norepinefrina. Las teorías del aprendizaje se centran en lo que observamos, en los actos de los demás y en los mensajes que recibimos de nuestra cultura.

La activación y la curiosidad: la activación es un estado fisiológico que experimentamos como capacidad para procesar información, reaccionar ante una emergencia y experimentar una gran variedad de emoción. La curiosidad es un deseo de aprender cosas nuevas sobre nuevos hechos u objetos. Los seres humanos son animales curiosos, que al parecer se activan según la manera de procesar la información, sin ninguna recompensa, excepto la satisfacción de su curiosidad.

EL LOGRO: los seres humanos disponen de niveles diferentes de motivación para conseguir unos objetivos empleando su mayor esfuerzo. Esta necesidad de superarse se puede medir con el Test de Apercepción Temática (TAT). Puede en parte ser hereditaria, pero también se puede estimular con ciertas técnicas o incentivos educativos. La ejecución individual es influida por el miedo de la persona al fracaso o al éxito.


FRUSTACIÒN

TEORÍAS DE LA EMOCIÓN

Las 3 teorías más importantes sobre las emociones se basan en la fisiología, las cogniciones y la interacción de factores físicos y mentales.

La teoría de James-Lange sugiere que basemos nuestros sentimientos en sensaciones físicas, como el aumento del ritmo cardiaco y las contracciones musculares.

La teoría de Cannon-Bard subraya que los sentimientos son puramente cognitivos, ya que las reacciones físicas son las mismas para emociones diferentes y no se puede distinguir una emoción de otra basándose en las señales fisiológicas.

La teoría de Schachter-Singer mantiene que las emociones son debidas a la evaluación cognitiva de un acontecimiento, pero también a las respuestas corporales: la persona nota los cambios fisiológicos, advierte lo que ocurre a su alrededor y denomina sus emociones de acuerdo con ambos tipos de observaciones.

Cuando experimentamos una situación que creemos incontrolable nuestros sentimientos serán más negativos que si entendemos poder controlar el resultado, la sensación de control se relaciona con la sustancia química norepinefrina.

BIBLIOGRAFIA
PAPALIA, Diane E. (1988). Psicología. México, Edit. McGraw-Hill/Interamericana.

LAS TEORÍAS CLÁSICAS

W. James distingue 2 fenómenos en la emoción: que son los fenómenos fisiológicos y los psicológicos llamados estado de conciencia.

En las teorías clásicas la emoción era tomada como trastornos fisiológicos, un hecho de conciencia que tiene sentido y es considerado como una determinación relacionando nuestro ser psíquico con el mundo.

Por ejemplo, Janet consideraba sólo las manifestaciones exteriores de la emoción y las clasificaba en fenómenos psíquicos y fisiológicos.
Esta misma persona se arrepiente de reintegrar lo psíquico en la emoción y esta es una teoría sencillamente mecanicista. Por esto Janet entra directamente al conductismo puro pues presenta a las emociones no como un desorden sino como una adaptación menor.

La conducta emocional no es un desorden, sino un sistema organizado que tiende hacia una meta y se recurre a ésta para disimular, sustituir o rechazar una conducta que no se desea y con esto se facilitan la explicación.

En este caso la actuación es una difícil solución, pues es preciso romper la barrera general y aceptar una disminución del yo.

En las emociones se produce un debilitamiento que separa las capas profundas y superficiales del yo, y aseguren el control de actos por la personalidad profunda y causa la interrelación de lo irreal con lo real.

TEORÍA PSICOANALÍTICA

La emoción solo se puede comprender buscando su significación y el simple examen de hechos lleva a una especulación de la significación finalista de la emoción.

Los psicoanalistas no afirman que la emoción pueda ser comprendida totalmente, ya que siempre hay una analogía interna entre el hecho consciente y el deseo que éste expresa.

El psicoanálisis se cerciora del éxito tomando en cuenta todos los hechos de conciencia en términos de comprensión, pues busca la relación intra-inconsciente entre la simbolización y símbolo.

"No solo somos conscientes de esa finalidad de la emoción sino que también rechazamos la emoción con todas nuestras fuerzas y nos invade a pesar nuestro. Una descripción fenomenológica de la emoción tiene obligación de hacer desaparecer esas contradicciones."

BOSQUEJO DE UNA TEORÍA FENOMENOLÓGICA

Para la mayoría de los psicólogos ocurre como si la conciencia de la emoción fuera ante todo una conciencia reflexiva; es decir, como si la forma primera de la emoción como hecho de conciencia consistiera en aparecernos como una modificación de nuestro ser psíquico o. para emplear el lenguaje corriente, en ser aprendida primero como un estado de conciencia. Siempre es posible cobrar conciencia de la emoción como estructura efectiva de la conciencia.

La conciencia emocional es ante todo irreflexiva, y en este plano, solo puede ser conciencia de sí misma en el modo no-posesional.

Todos los psicólogos han observado sin duda que lo que condena a la emoción es una percepción, una representación-señal, etc. Pero se tiene la impresión de que luego, para ellos la emoción se aleja del objeto para absorberse en si misma. No son precisas muchas reflexiones para darse cuenta, al contrario, de que la emoción vuelve a cada instante al objeto y se nutre de él.
En la emoción el cuerpo, dirigido por la conciencia transforma sus relaciones con el mundo para que el mundo cambie sus cualidades.

Existen muchos tipos de emoción, los cuales son difíciles de clasificar, para aprender su significado y su finalidad, sería preciso conocer y analizar cada situación particular. Solamente cuando nos hayamos convencido de la estructura funcional de la emoción llegaremos a comprender la infinita variedad de las conciencias emocionales.

Las conductas puras y simples no son la emoción, como tampoco lo es la conciencia pura y simple de estas conductas.

La verdadera emoción va unida a la creencia. Las cualidades intencionadas sobre los objetos son aprehendidas como verdaderas.

La emoción es padecida, no puede liberarse de ella a su antojo; va agotándose por si misma pero no podemos detenerla. Además, las conductas reducidas así mismas no hacen más que esbozar esquemáticamente sobre el objeto la cualidad emocional que le conferimos.

La emoción no es simplemente interpretada, no es un comportamiento puro; es el comportamiento de un cuerpo que se haya en un determinado estado: el estado no solo provocaría el comportamiento, y el comportamiento sin el estado es una comedia, pero la emoción aparece en un cuerpo trastornado que desempeña una determinada conducta. El trastorno puede sobrevivir a la conducta, pero la conducta constituye la forma y la significación del trastorno.

EL ORIGEN DE LA EMOCIÓN ES UNA DEGRADACIÓN ESPONTÁNEA Y VIVIDA DE LA CONCIENCIA FRENTE AL MUNDO.

BIBLIOGRAFIA
SARTRE, Jean-Paul. (1965). Bosquejo de una teoría de las emociones. Edit. Herman, París, El libro de bolsillo Alianza Edit. Madrid.